No hay duda
de que la educación superior es casi imprescindible en los tiempos modernos de
super especializaciones en casi todas las profesiones. Digo casi porque no
todas las actividades que realiza el ser humano son “Profesiones” en el sentido
lato de la palabra. Muchas son Oficios y Vocaciones que no requieren estudios exclusivos y excluyentes sino, al contrario, de una amplia cultura
general, experiencia, dedicación, eficiencia, manejo correcto de las
herramientas que un oficio o vocación requiere.
No se Estudia
para escritor, poeta, pintor, albañil o periodista, que es en esencia un
albañil de la palabra que sabe mezclar sus elementos y construir con ellas algo
ético, informativo, analítico, estético y confiable. Lo cual no significa que
no haya que Estudiar. Al contrario, se requiere estudiar de manera permanente. Porque
se necesitan saberes que abarquen la mayor cantidad posible de temas,
disciplinas y estudios. Y esa especie de “especialización en generalidades”, no
se consigue en ninguna universidad o instituto por muy famoso o caro que sea:
Se obtiene con esfuerzo y dedicación diarios, en las aulas de LA VIDA. Y en la
biblioteca personal, que no ha de contener precisamente las “obras” de Paulo
Coelho o la colección de HOLA…
Pero, sin
llegar al extremo del viejo chiste en que el médico general preguntaba al joven
especialista otorrinonaringólogo, “y, ¿en cual de las ventanas de la nariz es
usted especialista?”, cierto grado de especialización es necesario para
algunaas profesiones, aunque, con seguridad, un ingeniero constructor de
puentes que no haya leído a Homero, Cervantes, Shakespeare, Gabo (ninguno de
ellos “graduado”) y la Biblia, corre el riesgo de construir hermosos puentes
para costosos vehiculos, por los cuales no habrá manera de que pase un Ser
Humano a pie. Es muy posible que cuanto le sobre en tecnología le falte en
humanismo…
Creer que la
formación intelectual o científica termina cuando se sale de la universidad con
un rimbombate título con letras góticas y firmas prominentes, es confundir,
como lo hacía Fernanda del Carpio, “el culo con las témporas”. La formación intelectual
humanista va por otros lados, no siempre por veredas universitarias de las
cuales se puede salir por la puerta principal “graduado” con un título espurio obtenido
por una suma de dinero, por la influencia de Papi o por la suerte del tin marín
en un examen de cierto o falso. Y, en todo caso y como dije, esa puerta de
salida es, apenas, una de las muchas puertas de entrada al conocimiento que los
estudios universitarios, una Muy Buena Universidad, debe, justamente, abrir para quienes en verdad están interesados en aprender, no en colgar un cartón en
el vestíbulo de la casa o en la pared de la oficina. El camino del conocimiento,
el de la experiencia y el Oficio, se inician JUSTAMENTE en la puerta de salida
de un instituto universitario. Cuando los “Estudios Superiores” se toman como
Meta de Llegada por el FUTURO PROFESIONAL, es apenas normal que tal “graduado”
no pase nunca de ser un mediocre, que jamás llegará a nada en el ejercicio de su
profesión.
Hace algunos
años el Diario La Reforma, de México, publicó un par de artículos, “Periodismo
cultural” y “Testamento educativo” (sitos web al final), del intelectual mexicano, ensayista, poeta
y crítico, Gabriel Zaíd, de los que extraigo algunos párrafos pertinentes que
comparto con ustedes y cuya introducción reza: “Gabriel Zaíd anota las razones del lamentable estado
del periodismo (…), del que la universidad es responsable con su legión de
graduados de indómita incultura, y propone una primera práctica que cimente
la lenta solución del problema: un ejercicio responsable de verificación de
datos, práctica común en otras tradiciones”. (las negritas son mías).
Dice el Ensayista y Poeta:

Sigue Zaíd: “Cuando se organizó un coctel en la Galería Ponce para
presentar el proyecto de la revista Vuelta y buscar patrocinios,
llegaron periodistas y fotógrafos; y uno de ellos, que veía atentamente los
cuadros, o más bien las firmas, sin encontrar la que buscaba, preguntó por fin:
¿Cuáles son los de Octavio Paz?
Agrega el Ensayista: “Claro que, en 1976, los periodistas no eran todavía
graduados universitarios. Ahora lo son. Hay decenas de miles que han estudiado,
están estudiando o enseñan comunicación. Hasta se ha pensado en exigir el
título para trabajar en la prensa, excluyendo a los que practican el periodismo
sin la licenciatura correspondiente. Y el avance se nota. En el centenario de la
muerte de Óscar Wilde, un “graduado” de Comunicación le preguntaba a José
Emilio Pacheco: ¿Qué es lo que recuerda de su trato con él?”.
Bueno, pues
en manos de tales graduados estamos por aquí al parecer. Incluso en las redes
sociales, lo más democrático del mundo de la información, en la que el único
título que se requiere es el de propiedad o derecho de uso de un teclado y una
pantalla. Lo cual, por cierto, le da la razón a Umberto Eco cuando dice que
“las redes sociales le han dado voz al tonto del pueblo”. Se le olvidó agregar
que, no pocas veces, el tonto del pueblo tiene un flamante título de tercero o cuarto
nivel colgado en la sala…
¿Se acuerdan
de la jovenzuela petulante, irrespetuosa y fascista que hace algunos meses me “prohibió”
escribir para las redes sociales porque “no tengo un título universitario”,
estupidez que complementaba con la aseveración ignorante de que “no ha ido a la
universidad”, como si una cosa tuviera que ver con la otra o como si entrar a
la universidad o salir de ella con un cartón bajo el brazo, inyectara cultura,
conocimientos y, por cierto, ética? Pues ha tenido émulos e imitadores con su
misma profunda “sabiduría”.
Como lo dejó en claro Marck Twain (Nunca dejé que la Escuela interrumpiera mi educación) y lo ratificó Gabriel Zaíd, a pesar de
haber pasado algunos años por tres carreras universitarias inconclusas, de lo
que no me arrepiento, tal vez deba confesarle al Idiota con Título y a quien
participe de su sesudo criterio, que no he tenido tiempo de graduarme de nada
por vivir permanentemente estudiando de todo. Y eso me da derecho más que
suficiente para enviarlos a la escuela primaria. Porque habrán pasado por la
universidad pero la cultura y la educación, no les han pasado ni siquiera por
un lado…
Por cierto,
aparte de wikipedia, estos sitios tienen alguna información sobre Zaíd, quien
no Es Comunicador Social sino Ingeniero mecánico, cosa que espero no sea
desacalificador para el Idiota con Título. Y que, por cierto, me tranquiliza: la Ingeniería Mecánica no siempre conduce a la represión, la tortura y el crimen de Estado… Menos mal…
Sitios de Gabriel Zaíd.
http://www.poemas-del-alma.com/gabriel-zaid.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario